De la buena comunicación enfermero(a)-paciente depende en gran parte una complaciente recuperación del mismo o por el contrario una muerte placentera.La forma de que el profesional de la salud adquiera estas habilidades se denomina comunicación terapéutica. La comunicación entre el servidor y el paciente, aunque en su mayoría es verbal, también reúne aspectos como el trato físico, los gestos, el tono de voz, la disponibilidad hacia el e incluso el silencio, tomando en cuenta también que este trato también depende del contexto común del paciente, es decir, de quien es: su sexo, su edad, su nivel de educación y hasta su religión, y ta sabiendo estas características de quien servimos podremos lograr una comunicación asertiva y una convivencia estable.
La empatia y una conexión armoniosa con el paciente determina en muchos casos el estado emocional del enfermo, generándole así un sentimiento de amor asía el de para nosotros, de importancia y autoestima en alto, que contribuyen con el progreso de la recuperación, pues como expresa Manuel Marin: "Todo comportamiento en la relación interpersonal con el paciente toma valores de comunicación. Cada gesto que se realiza, cada frase o palabra que pronuncian, se transforman en mensajes que se envían al paciente, lo que transforma su atmósfera, pero estos no son lineales"

Realizar preguntas como: ¿como le hace sentir esta situación? o decir ¡cualquier paciente se sentiría igual que usted! son frases y actitudes que de alguna u otra manera mitigan el dolor físico o emocional por el que esta pasando el paciente, se sentirá querido y sentirá que alguien mas se preocupa por el. También se deben utilizar métodos susceptibles para generar esta empatia como un saludo cálido con una sonrisa agradable, y si se puede, acompañada con el respectivo nombre para transmitir cercanía.
Sin embargo, y tristemente con el pasar de los años y la revolución de la tecnología, la comunicación con el paciente se a visto claramente degradando con la tecnificación del entorno, del ambiente, la poca contextualizacion asía ellos en cuanto a sus procedimientos, y la misma presencia del doctor impiden una comunicación mas fluida y practica. Los años de universidad nos inculcan una formación humanizada , pero cada vez esta se ve altamente atropellada con la cantidad de protocolos institucionalizados en algunas entidades, en la que su prioridad es el caso clínico, las patologías y todo lo que se puede descubrir con este, pero de poco a nada se nutre la relación con el paciente, sus cuidados y lo mas importante, la preocupación de parte del profesional asía el enfermo.

Otro factor altamente influenciable en cuanto a la relación del enfermero-paciente es la limitación de profesionales para tantos requerimientos (atención de la totalidad de pacientes), generando la mas mínima comunicación y tomando como prioridad el alcance de la atención al final del día o del turno predispuesto, esto trae como consecuencia y por ende, la inadecuada comunicación terapéutica de parte del yo (como profesional) abarcando la totalidad de mis características y la normalidad en el actuar para una atención adecuada y totalmente humanizada asía mi paciente.